¿Trabajé 3 meses, cuánto me toca de finiquito?

1. ¿Trabajaste solo 3 meses? Esto es lo que debes saber sobre tu finiquito
Es una de las dudas más comunes cuando termina un contrato laboral breve: ¿Me corresponde finiquito si solo trabajé 3 meses?
La respuesta corta es: Sí. Siempre debe entregarse un finiquito, sin importar el tiempo trabajado ni el tipo de contrato.
En Chile, toda relación laboral debe cerrarse formalmente mediante este documento, y en él se dejan claros los pagos que el empleador debe realizar al trabajador. Es una exigencia legal y no es opcional.
Y aquí está el problema: nadie nos explica esto cuando empezamos a trabajar. En muchos casos, entramos a una empresa con contrato a plazo fijo por 1, 2 o 3 meses —lo más común— y se da por hecho que “no toca nada”. Esa idea está profundamente arraigada y es falsa.
Yo mismo me hice esta pregunta. Me pasó que, al terminar un contrato de tres meses, ni siquiera me mencionaron la palabra finiquito. Casi lo dejo pasar por ignorancia. Pero averiguando, me di cuenta de que sí corresponde, y que no importa si es tu primer contrato o si apenas llevas 90 días en la empresa.
2. ¿Qué es un finiquito y por qué aplica incluso en contratos cortos?
El finiquito es el documento que acredita el término de una relación laboral. Contiene el detalle de los pagos pendientes que el empleador debe hacer al trabajador:
- Días trabajados no pagados
- Vacaciones proporcionales
- Bonos o comisiones devengadas
- Indemnización (si corresponde)
No importa si estuviste 1 mes, 3 meses o 10 años. La ley es clara: todo trabajador debe firmar un finiquito al término de su contrato.
Además, ese finiquito debe ser ratificado ante notario o en la Dirección del Trabajo. Y ojo, el empleador tiene plazo de 10 días hábiles desde el término del contrato para entregarlo.
❗ Lo que muchos no saben: incluso si tu contrato era a plazo fijo y simplemente terminó, sin “despido”, igual te deben finiquito.
3. Contrato a plazo fijo: ¿te toca liquidación al finalizar?
Este es el punto más importante de todos.
La mayoría de los contratos iniciales en Chile son a plazo fijo, por ejemplo de 3 meses. Después de eso puede renovarse por otros 3 meses y luego pasar a indefinido. Este tipo de contrato suele generar confusión.
¿Te toca finiquito si se termina el plazo?
➡️ Sí, absolutamente.
Aunque no haya despido ni indemnización, hay otros pagos obligatorios que deben incluirse:
- El sueldo del último período trabajado
- Las vacaciones proporcionales no tomadas
- Cualquier otro pago pactado en el contrato
Ahora bien, si el empleador te despide antes de que termine el plazo (por ejemplo al segundo mes), ahí sí corresponde indemnización por término anticipado. En ese caso, debe pagarte el total de lo que quedaba del contrato, como si hubieras trabajado los 3 meses completos.
4. ¿Cuánto me corresponde si trabajé 3 meses? Ejemplo práctico
Vamos a lo concreto. Imagina este escenario:
- Trabajaste 3 meses con un sueldo de $500.000 mensuales
- No tomaste vacaciones
- No hubo despido anticipado, solo finalización del plazo
Esto es lo que debe incluir tu finiquito:
Concepto | Monto aproximado |
---|---|
Sueldo del último mes | $500.000 |
Vacaciones proporcionales (aprox. 1.25 días por mes trabajado) | $62.500 |
Total bruto a pagar | $562.500 |
Esto sin considerar descuentos previsionales (AFP, salud, etc.).
Si hubieras sido despedido antes del término del contrato, se sumaría una indemnización por término anticipado: los meses restantes del contrato, completos.
✅ Aunque no haya indemnización, tu empleador igual debe pagarte vacaciones proporcionales y el último sueldo.
5. ¿Y si me renovaron el contrato antes de despedirme?
Otro clásico en Chile: te contratan 3 meses, luego te lo renuevan por otros 3… y ahí termina.
La misma lógica aplica:
- Si el empleador no continúa con la renovación después del segundo contrato, no hay indemnización
- Pero igual deben entregarte un finiquito con todo lo que te corresponde: último sueldo, vacaciones proporcionales, bonos devengados, etc.
Y si fuiste despedido en medio del contrato, incluso en la segunda renovación, entonces sí hay indemnización proporcional al tiempo que faltaba.
Muchos trabajadores creen que con cada renovación se “empieza de cero”, y no es así: los contratos a plazo fijo suman tiempo, y después de dos renovaciones ya se presume relación indefinida.
6. Errores comunes: cuando el empleador no entrega finiquito
Uno de los errores más graves es no recibir ningún documento al salir de una empresa.
Esto no solo te perjudica económicamente, sino también legalmente:
- No puedes cobrar seguro de cesantía
- No puedes demostrar que ya no estás contratado
- No sabes si te pagaron todo lo que te correspondía
A mí me pasó que, por falta de información, estuve a punto de irme sin firmar nada. Y si no lo firmaba, no podía siquiera reclamar en la AFC. ¡Grave!
Por eso: aunque hayas trabajado poco tiempo, exige tu finiquito. Y si no te lo dan, acude a la Inspección del Trabajo.
7. Lo que dice la ley chilena: artículos clave del Código del Trabajo
La normativa chilena es clara en estos puntos:
- Artículo 159 N°4: El contrato a plazo fijo termina por vencimiento del plazo estipulado.
- Artículo 177: Todo término de contrato debe constar por escrito y ser ratificado ante ministro de fe.
- Artículo 163 bis: En caso de término anticipado de contrato a plazo fijo, el empleador debe indemnizar por el tiempo restante.
Además, si el empleador no paga lo que corresponde dentro de los 10 días hábiles, puede ser sancionado.
8. Recomendaciones para exigir tu finiquito como corresponde
- Solicita tu finiquito al momento del término de contrato
- Asegúrate de firmarlo ante notario o en la DT
- Calcula tus vacaciones proporcionales: aprox. 1.25 días por mes trabajado
- Si hay dudas, acude a la Dirección del Trabajo
- Guarda una copia del documento firmado
🎯 Conclusión
Si trabajaste 3 meses, sí te toca finiquito.
No importa si tu contrato era a plazo fijo, si nadie te habló del tema o si solo estuviste poco tiempo.
La ley chilena lo exige y protege tus derechos.
Y recuerda: el finiquito no es solo para los que son despedidos, sino para todos los que terminan una relación laboral.